miércoles, 24 de agosto de 2011

INSTITUCIONES DE PRÁCTICA CLÍNICA

PRÁCTICAS CLÍNICAS PERMANENTES EN MAR DEL PLATA

GERONTOLOGÍA COMUNITARIA E INSTITUCIONAL
SUPERVISOR Lic. Panebianco Ana Lujan
Referentes Institucionales: Lic. Pedernera Silvana
Lic. Logullo María Laura
SEDES, DIRECCIÓN Y MEDIOS DE TRANSPORTE:
Centros de Jubilados y Pensionados
CJP “Batán”: Calle 46 y Calle 52 – Ciudad Batán.. Líneas 720 y 715
CJP “Ferroviarios”: Rivadavia 4485 Lineas 511, 512,521,523,
CJP “Florencio Sánchez”: Génova y Dellepiane Lineas 553, 552
CJP “Gaucho y Zona por la Justicia Social”: Ayolas 8603 Lineas 720,715, 512 B 542,563.573.572
CJP “Gelay Manetti”: San Martín y Dorrego Lineas 511,512,541.521
CJP “Punta Iglesias” Bv. Marítimo y Paseo Dávila Lineas 511,541, 542,543,571 572,573,591,592,593, 562,563.531,532
CJP “San Cayetano”: Estado de Israel 1748 Lineas 511,5123, 521
Sede PAMI Central: Balcarce y Salta Lineas 531,532
CPJ “Esperanza al Futuro” Edison y Fortunato de la Plaza Lineas 523.591
POBLACIÓN: Adultos mayores concurrentes a los centros antes mencionados.
MODELOS TEÓRICOS
· Neuropsicología cognitiva.
· Psicología de los grupos.
· Gerontología comunitaria e institucional.
· Psicología Positiva
ACTIVIDADES DEL PRACTICANTE
Observación activa del espacio de coordinación de los talleres de estimulación
cognoscitiva. Elaboración de informes.
Planificación de la actividad a desarrollar acorde a lo observado ,teniendo en cuenta los
objetivos del taller y el acontecer grupal
Coordinación y co-coordinación de los talleres de estimulación cognoscitiva .
Programación y ejecución de proyectos relacionados con los emergentes grupales.
Elaboración del trabajo final
NIVELES DE PC: Práctica Clínica II y III
HORARIOS:
Practica de mañana ,martes ,y miercoles de 8.30 a 11hs , viernes de 8 a 12.30hs Reunion de supervision Miercoles de 18 a 20hs.Referente Logullo Laura
Practica de tarde, dias martes de 14 a 17 hs, miercoles de 14 a 17hs, jueves y viernes de 14 a 17hs Reunion de supervision Miercoles de 18 a 20hs.Referente Pedernera Silvana
Referente Maria del Carmen del Biaggio
Horarios Martes 13.30 a 17hs. . Centro Volver a Vivir Jujuy 3266
Miercoles 14.30 a 17 hs Centro Hebras de Plata San Lorenzo 1936
Jueves 13 a 16.30hs Centro Mar del Plata 25 de mayo 3842


Día de supervisión jueves de 18 a 20H. en Av., Constitución y Ortega y Gasset.

GRUPO DE EXTENSIÓN HERRAMIENTAS PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y SERVICIO SOCIAL.
SUPERVISOR: Lic Maria Laura Tejón
WEBSITE: www.derribandomurosmdp@blogspot.com.ar
Lugares donde se realizará la práctica:
Servicio Penitenciario Bonaerense. Unidad Nº 15 Batán
Espacio áulico de la Facultad Funes y Peña
FM 102.3 Radio de la Ciudad Rivadavia 3520
FM 95.7 Radio de la Universidad Nacional de Mar del Plata ( rotan por los espacios radiales)
POBLACIÓN: Privada de Libertad ( masculina) y Padecimiento Psíquico
MODELOS TEÓRICOS DE FORMACIÓN
Extensión Universitaria
Promoción de la Salud
Intervención Comunitaria
BREVE DESCRIPCIÓN O ENUMERACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PRACTICANTE
Coordinación de los talleres de capacitación y Pre producción, producción
Elaboración de estrategias
Reuniones con el equipo ejecutor
Realización de informes
Difusión en ámbitos académicos
NIVELES DE PC QUE PUEDEN ACCEDER A ESTA Práctica Clínica I, II, y III
HORARIO:
Lunes de 14.00 a 16.00 hs Unidad Nº 15 de Batán
Miércoles de 9.30 a 11.30 hs Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social
Jueves de 15.30 a 16.30 en FM 102.3 ó jueves de 17.00 hs a 18.00 hs en la 95.7 Radio de la Universidad Nac de MDP, Facultad de Derecho 9 piso ( los espacios radiales se rotan)
Lunes de 16.30 a 18.30 hs . reunión de equipo y supervisión
OTROS. No guardapolvo


IREMI (Centro de Salud de APS ) Dpt. de Salud Mental
SUPERVISOR Lic. María Eugenia Veyra
DIRECCIÓN: San Martín 3752 TE 499-7708
MEDIOS DE TRANSPORTE : 552/ 551/ 553/ 541/ 511/ 512
POBLACIÓN: materno-infantil, infanto- juvenilMODELOS TEÓRICOS: Psicoanalisis, Psicomotricidad, PsicodinamicoBREVE DESCRIPCIÓN O ENUMERACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PRACTICANTE:
* Actividades de Prevención Primaria:
-Coordinación de Talleres de Promoción de la salud dirigidos a las familias que concurren al Programa de Desarrollo Infantil.
- Talleres de Promoción de Lactancia Materna.
- Entrevistas con Docentes de jardines de Infantes y/o escuelas
* Actividades de Prevención Secundaria :
- Screening del desarrollo psicomotor a niños de 0 a 2 años
- Entrevistas de Admisión al Sistema de Salud .
- Evaluaciones Diagnosticas- Tratamientos individuales y grupales.
- Elaboración de trabajo final.
Actividades administrativas
NIVELES DE PC: PRÁCTICA CLÍNICA I a III
HORARIO: de Lunes a Jueves de 8.00 a 13.30 hs.
Uso de guardapolvo : no obligatorio


HOSPITAL INTERZONAL GENERAL DE AGUDOS "DR OSCAR ALENDE "
VER FOTO AL PIE DEL BLOG
SUPERVISOR: Mg. Norma S. Gordillo
DIRECCIÓN: Av. Juan B. Justo y 168. TE: (0223) 477- 0262 al 65 int. 526
MEDIOS DE TRANSPORTE DE OMNIBUS: 512 B – 531 – 532 – 542 – 543 – 563 A y B – 571 – 571 B – 573 A – 593. Llegan hasta la rotonda del Gaucho 715 y 720.
POBLACIÓN: adultos de ambos sexos
MODELOS TEÓRICOS: Recuperación Biomecánica, Desempeño Ocupacional, Psicodinámico. Se sitúa al Terapista Ocupacional como un “agente facilitador” en el proceso de adaptación de la persona al medio social al que pertenece.
BREVE DESCRIPCIÓN O ENUMERACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PRACTICANTE: Entrevista-evaluación/paciente y/o flia., tratamientos individuales, interconsultas, equipamiento ortésico y adaptaciones, controles.
NIVELES DE PC QUE PUEDEN ACCEDER A ESTA PC: ÚLTIMA PRÁCTICA.
HORARIO: lunes, miércoles y viernes de 8 a 13 hs. OTROS. Uso de chaqueta, o ambo, o guardapolvo.


CENTRO DE PROMOCIÓN SOCIAL
SUPERVISOR Lic.Silvana lopizzo
DIRECCIÓN Valencia 6455 TE 471-2285/ 471-4784
WEBSITE http://www.aipemdq.blogspot.com/
MEDIOS DE TRANSPORTE Colectivos 552/551/554
POBLACIÓN Pacientes Adultos en Salud Mental
MODELOS TEÓRICOS Sistémico-Psicodinámico-Neuropsicología
ACTIVIDADES DEL PRACTICANTE Instancias de aprendizaje: Observación-CoCoordinación y Coordinación.
* En Circuito Cotidiano Integrador participarán de: Asambleas de Inicio y Cierre de Semana, Taller de Formación Laboral, Taller de Estimulación Cognitiva, Evaluaciones propias del Area de Terapia Ocupacional, Supervisión de Hábitos de Higiene y Cuidado del lugar, Acompañamiento en Taller de Teatro(en Biblioteca Municipal), Acompañamiento en Taller de Informática(Actividad Extrainstitucional)
* En Talleres Terapeuticos Laborales: Reunión semanal con cada TTL, Supervisión de Higiene y Hábitos del Lugar, Planificación de objetivos inmediatos y a largo plazo. Relevamiento de Arboles Genealógicos.Acompañamiento en Taller de Informática(Taller Extrainstitucional)
* En Reinserción SocioComunitaria: Reunión quincenal con el Grupo.Acompañamiento en Taller de Informática(Taller Extrainstitucional)
NIVELES DE PC QUE PUEDEN ACCEDER A ESTA PC: I-II-III
HORARIO Primer parte de la Práctica: Circuito Cotidano Integrador de 10 a 13:30hrs /Segunda parte de la Práctica: Talleres Terapéuticos Laborales de 9 a 13.30 hrs y Reinserción SocioComunitaria cada 15 días hasta 14:30 hrs
OTROS. El alma abierta
Hogar del Centro de Promoción: Vespertino

HOSPITAL INTERZONAL ESPECIALIZADO MATERNO INFANTIL / H.I.E.M.I.
Programa: Lograr una visión holística, organizada y una óptima configuración del perfil del Terapista Ocupacional en una institución hospitalaria.
Formación humanística y científica que les facilite inducirlo en el ejercicio del rol profesional con una interpretación de la realidad hospitalaria.
Facilitar la adaptación a los avances de la profesión y sus demendas cambiantes y
complejas,con una actitud ética, legal y social dentro de un marco institucional público.
SUPERVISOR Lic.en T.O Donatti, Sylvia Mabel
DIRECCIÓN :Castelli 2450 TE 4952021/22/23
MEDIOS DE TRANSPORTE 541, 542, 552, 551, 562
POBLACIÓN Pediatria de 0 a 15 años
MODELOS TEÓRICOS
1. Biomecánica
2. Ocupacion humana
3. Integración sensorial
4. Neurorehabilitativo
ACTIVIDADES DEL PRACTICANTE Realizar entrevistas y evaluaciones especificas de pacientes ambulatorios e internados. Desarrollar informe de observación clínica, evaluaciones, evoluciones, intervención terapéutica. Diseño de equipos compresivos, equipamiento y adaptaciones. Promover y participar en actividades de investigación y grupos de estudio en reuniones del servicio de TO, ateneos e interacción con otras disciplinas. Preparación de material técnico
NIVELES DE PC QUE PUEDEN ACCEDER A ESTA PC: Practica Clínica III
HORARIO Lunes a Viernes de 7.30 a 12.00 hs.
OTROS. uso de guardapolvo/ambos/chaquetas.
SERVICIO DE MEDICINA PREVENTIVA (SATE) HOSPITAL PRIVADO DE COMUNIDAD
SUPERVISOR Lic. Bettina Roumec. Referente Institucional: Lic Julieta Franco.
DIRECCIÓN 9 de julio 3264 TE 0223 494 9371
WEBSITE www.hpc.org.ar
MEDIOS DE TRANSPORTE generalmente la mayoría de los transportes públicos
POBLACIÓN adultos y adultos mayores
MODELOS TEÓRICOS
-Gerontología Social y Comunitaria
-Neuropsicología clásica y cognitiva
-Psicológico grupal psicoanalítico.
-Análisis transicional y juego de Winnicot.
-Adaptación Funcional de la vivienda
- Terapias expresivas y corporales (Moccio, Matoso, Lapierre, Stokoe, Lowen, Alexander)
- Clasificación Internacional de Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud según la Organización Mundial de la salud (OMS)
ACTIVIDADES DEL PRACTICANTE :
1. Realizar un análisis por escrito de material audiovisual (películas tales como Venus, Gran Torino, Elsa y Fred entre otras) en el que se integren los conceptos aprendidos en el primer período sobre la temática de la vejez.
2. Presentar un informe de evaluación de la dinámica grupal, previo a la elección de los grupos a abordar.
3. Realizar entrevistas semiestructuradas, a los pacientes a sus familiares y/o referentes.
4. Realizar evaluaciones de los procesos mnésico-cognoscitivos, utilizando baterías estandarizadas.
5. Realizar evaluaciones funcionales (avd e iavd) y del ambiente utilizando escalas diseñadas para las diferentes problemáticas, vejez frágil, deterioro cognoscitivo y demencias.
6. Realizar informes utilizando adecuado y pertinente lenguaje técnico, con su correspondiente impresión diagnóstica y derivación.
7. Planificar tratamientos (proponiendo las estrategias adecuadas, según fundamentación teórica y metodológica.
8. Coordinar y/ o co-coordinar grupos (deterioro cognoscitivo leve, demencias muy leves y leves, ejercicios programados para personas con moderada y máxima asistencia)
9.Participar en asambleas con las familias.
10. Participar en la elaboración y prescripción de equipos de posicionamiento y adaptaciones.
11. Participar en la creación y/o elaboración de proyectos de T.O. elegidos por los grupos ( taller de pintura o fiesta de fin de año, salidas )
12. Participar en reuniones interdisciplinarias.
13. Participar en grupos de estudio y/o de investigación.
14. Participar de espacios que promuevan las capacidades autogestivas y organizativas de los grupos. (ONG, articulación con otras instituciones)
15. Realizar un informe final
16. Realizar un trabajo para el ateneo de práctica clínica sobre una problemática visualizada durante la experiencia de práctica clínica
NIVELES DE PC QUE PUEDEN ACCEDER A ESTA PC: todos, preferentemente II y III.
HORARIO lunes, martes, jueves y viernes de 8 a 12 hs. OTROS. uso de guardapolvo (optativo)


PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA MEDIANA Y TERCERA EDAD
SUPERVISOR: TO Mariana Soria y referentes institucionales en cada centro
organizaciones comunitarias e instituciones asistenciales
DIRECCIONES
Hogar Gerontopsiquiátrico Suizo Argentino Cardiel 3571
Puam Mathew 4098
CERAM Funes 955
Centro fé esperanza y dignidad Strobel 6500
PADUA Barrio Las avenidas
Cada alumno concurre: 2 veces por semana al Hogar Suizo Argentino, a un centro de jubilados y a 1 taller del PUAM
HORARIOS
Gerontopsiquiátrico SuizoArgentino: ma y vi de 9:30 a 12:30 y ju de 8:30 a 12:30
CERAM: lu o mi de 10 a 12
Centro Fé y Esperanza día a confirmar 14:30 a 17hs
PADUA jueves de 15 a 17hs
PUAM entre 9 y 18 hs.
horarios de supervisión y teoría: ma y ju de 12 a 15 en facultadtambién hay posibilidad de concurrir a la clínica de miramar: lu y mi de mañana
NIVELES DE PRÁCTICA CLÍNICA: II Y III


CLÍNICA DE FRACTURAS Y ORTOPEDIA
SUPERVISOR: Lic. Claudia Miranda Referente Institucional Lic. Diana Álvarez
DIRECCIÓN Independencia 1475 TE 494- 5506
WEBSITE O BLOGSPOT www. Clínica de Fracturas y Ortopedia
MEDIOS DE TRANSPORTE 532 – 531- ( todos los que van por Luro e Independencia )
POBLACIÓN Jóvenes – adultos – adultos mayores - ART
MODELOS TEÓRICOS Biomecanico – Control Motor (FNP) Modelo de Ocupación Humana
ACTIVIDADES DEL PRACTICANTE
Aprenderán a evaluar planificar y realizar tratamientos individuales – Participación en ateneos interdisciplinarios – Presentación final de casos clínicos- Participación en confección de férulas- Participación en grupo de estudio – Confección de informes -
NIVELES DE PRÁCTICA CLÍNICA segunda y tercera practica.
HORARIO 8 a 13 horas de lunes a viernes-
Deben asistir con guardapolvo tipo chaqueta y/o ambo-


RESIDENCIA GERIATRICA CASABLANCA
Gerontología
SUPERVISORA: Lic. Marta Vera
Salta entre 9 de Julio y 3 de Febrero
HORARIOS:
Práctica turno mañana: Lunes a Viernes de 8,30 a 12 hs., un día hasta las 12,30.
Práctica turno tarde: Lunes a viernes de 16 a 19,30 hs., un día desde las 15,30.
Deben asistir con delantal o ambo.
Modelos teóricos:
Biomecánico.
Neurodesarrollo.
Neurorehabilitador.
Fascilitación Neuromuscular Propioceptiva.
Neuropsicologia cognitiva.
NIVELES DE PRACTICA CLINICA: I II Y III


HOSPITAL DE DÍA Y CLINICA DE PSICOPATOLOGÍA DEL MAR
HOSPITAL DE DÍA Dirección: Martinez de Hoz 4733 TE 467-4130 HORARIOS: martes y jueves de 9 a 12.00 hs Referente Institucional: Lic Verónica Oro
CLINICA Corbeta Uruguay 3575 Te 467-0233 HORARIOS: lunes y viernes de 8,30 a 12,00 hs Docente Supervisor: Lic María Laura Tejón
MEDIOS DE TRANSPORTE 221 y 511( bajarse a la atura del Balneario Marbella ( Faro Norte)
POBLACIÓN Jóvenes – adultos – adultos mayores -
MODELOS TEÓRICOS Psicodinámico y Psicosocial
ACTIVIDADES DEL PRACTICANTE
Entrevista evaluación – Participación en ateneos interdisciplinarios – Presentación final de casos clínicos– Confección de informes –Coordinación de tratamiento grupal y tratamientos individuales
NIVELES DE PRÁCTICA CLÍNICA I, II,III
HORARIO 8 a 13 horas de lunes a viernes-
Deben asistir sin guardapolvo


ESCUELA DE EDUCACIÓN ESPECIAL Nº 510. CENTRO DE FORMACIÓN LABORAL Nº 1
SUPERVISOR: T.O. Silvia Albaytero
DIRECCIÓN: Esc. Nº 510 Púan 5951 y Talcahuano / .F.L. Nº 1 Castelli 1173
TE: Esc. Nº 510 483-0182/C.F.L. 486-1593
MEDIOS DE TRANSPORTE: La Esc. Nº 510 está ubicada en Púan y Talcahuano. Los medios de Transporte que llegan son de la empresa 25 de Mayo 551 y 554. También aquellos que vayan por la avda. 39 y lleguen hasta Talcahuano (continuación de Córdoba).
Para llegar al C.F.L cualquier colectivo que llegue a la terminal .
POBLACIÓN: La población que concurre a ambas instituciones son niños y adolescentes con retardo mental y riesgo socio-ambiental. En la escuela Nº 510 es un grupo de 14 niñas con un rango de edad de 12 a 15 años. En el C.F.L. es un grupo de 7 alumnas mayores de 20 años.
MODELOS TEÓRICOS: Los modelos teóricos que orientan la práctica son teorías de aprendizaje constructivistas de autores como Piaget, Auzubel,Vigotsky, etc. que son bajados a la práctica de Terapia Ocupacional.
ACTIVIDADES DEL PRACTICANTE: La Práctica se desarrollará en el área tecnológica en el Pre- Taller de Tejido y en el Taller de Tejido El practicante participará de actividades tales como entrevista, evaluación, planificación de abordajes, reuniones con el equipo escolar, reuniones de padres, implementación de estrategias individuales y grupales, coordinación de grupos. Además participará activamente de las actividades de la Cooperativa Escolar (reuniones del Consejo de Administración, Asambleas, reunión de comisiones y de las propuestas que surjan de las mismas como Kiosco Escolar, organización de Matinee, Etc.
NIVELES DE PC : Todos
HORARIO: Diariamente de 8,30 a 12 hs. Para completar el recorrido del área tecnológica, en el último mes de práctica, el alumno concurrirá 2 veces por semana al Centro de Formación Laboral en horario a convenir.
OTROS. : Deben concurrir con guardapolvo de cualquier color


ONG ESTAR
SUPERVISORA: Lic. Bettina Roumec Referente Institucional: Lic. Maribel Bastida
Sede del Modigual ( Movimiento por la diversidad y la igualdad) ubicado en las calles Falucho y España
Sate . Servicio de Medicina Preventiva.
Población: La ONG está conformada por personas que presentan secuelas de enfermedades neurológicas adquiridas, tales como ACV, enfermedad de Wilson, Corea de Hungtinton, Epilepsia, Traumatismos de Cráneo, mielitis transversa, entre otras,que irrumpen en una etapa de la vida afectando la realización personal que durante el proceso de rehabilitación individual comienzan a percibir obstáculos en su reinserción social y laboral. Es por esto que deciden juntarse y convocar a todos aquellos que se encuentran en la misma situación, con el objetivo de conocerse, juntar voluntades, y a partir de la unión desarrollar fuerzas, para ser vistos, oídos, reconocidos e incluidos Las edades oscilan entre 20 y 60 años.
Modelos Teóricos: Intervención Comunitaria, Tercer Sector, Análisis Institucional y organizacional. Rehabilitación Cognitiva. Clasificación Internacional del Funcionmiento, la salud y la discapacidad (CIF-OMS) y la Convención Internacional de los derechos de las personas con discapacidad, rol de to en el área laboral.
Coordinación de los encuentros en base a temas traídos por el grupo, supervisión de proyectos productivos, presentación de propuestas para la realización de cursos de formación laboral y posible inclusión en feria de microemprendedores, organización de salidas recreativas, eventos para recaudar fondos, charlas abiertas a la comunidad, brindar talleres solicitados por los integrantes, asesorar a las familiares y/o integrantes en temáticas relacionadas a la enfermedad y/o recursos, establecer relaciones interistitucionales según los objetivos de la organización, implementación de técnicas grupales: técnicas vivenciales (animación, comunicación), técnicas de organización, planificación y evaluación. Realizar informes diagnósticos y de la evolución de la organización. Coordinar los talleres de estimulación cognoscitiva, asesorar, contener a aquellos integrantes de manera individual que requieran apuntalamiento.
HORARIO: Lunes de 15 a 17hs./ martes de 11 a 13./ viernes de 12 a 15.30 hs. Contar con flexibilidad horaria para visitas, entrevistas etc.
PRÁCTICA CLÍNICA I, II o III.


ESCUELA ESPECIAL Nº 503 SANTA CLARA DEL MAR Taller de Servicios (laboral) SUPERVISOR: LIC.Ana Panebianco
REFERENTE INSTITUCIONAL: Lic. Verónica Alsina
DIRECCIÓN: Punta Lara 490 TE 469-3127
POBLACIÓN: Jóvenes de 16 a 38 años de edad con Retaso mental, discapacidades motoras, hipoacusia
HORARIO:Los horarios son: martes, mieroles y viernes de 12:30 a 16:30. Los jueves de 8:30 a 12:30
Cada 15 días los lunes de 18 a 20:30.
MODELOS TEÓRICOS: Ciencias de la Ocupación. Modelo del Desarrollo. TO Laboral. A
CTIVIDADES DEL PRACTICANTE Relaizar evaluaciones Coordinar grupo taller Elaboración de informes
PRACTICAS CLÍNICA: I a III
Uso de Guardapolvo trabajo Final


UMASDECA ONG (union marplatense de accion social para el ciego y ambliope) Centro de Rehabilitación y Centro de Día
REFFERENTES INSTITUCIONALES: T.O. Nélida Dalponte T.O. Ema Zardini SUPERVISOR DOCENTE: Lic. Ana Panebianco
DIRECCIÓN: Entre Ríos 2828 TE : 495-7577
POBLACIÓN: Adolescentes y Adultos con discapacidad visual
Modelo(s) Teórico(s) que orientan la práctica: El marco de referencia de rehabilitación enseña al paciente a compensar los déficits subyacentes que no pueden remediarse. Este marco de referencia constituyó una realidad nacional cuando la filosofía de rehabilitación se incluyó en la legislación.
ACTIVIDADES: El estudiante participará en : La implementación de la gestión de nuevos proyectos relacionados con la obtención de recursos (presentación de proyectos ante fundaciones, gestión de obras sociales u otras organizaciones.) La planificación e implementación de evaluaciones, tratamientos individuales y grupales. En estas actividades las responsabilidades se irán incrementando acorde a los progresos del estudiante inciándose con la observación participativa y gradualmente ir incrementando el grado de participación independiente bajo supervisión. La participación en evaluaciones y adiestramiento de ayudas ópticas prescriptas La intervención en exposiciones de promoción de la salud visual en diferentes ámbitos culturales y medios de comunicación de la ciudad y dentro del marco de campañas específicas.
HORARIOS: Lunes 12 a 17 hs Martes 18:30 a 20 hs Miércoles 14 a 16 hs Jueves 13 a 17 hs Horario de supervisión externa a convenir.
PRÁCTICA CLÍNICA I


INSTITUTO PEDAGOGICO SOLES (Escuela Especial)
Supervisora Lic. Ana Panebiancoreferentes Institucionales Lic. Jorgelina Lopez y Lic. Carolina Romero
Domicilio: Castelli 2851. Mar del Plata
Principales Patologías y Grupos etáreos asistidos: El grupo etáreo se encuentra conformado por niños, pre adolescentes y adolescentes entre 10 y 16 años.

Las patologías que se hallan en el grupo son: Síndrome de Down; Retraso Mental leve y moderado; parálisis Cerebral; Trastornos Conductuales

Modelo(s) Teórico(s) que orientan la práctica: Modelo del Desarrollo. Clínica psicomotriz

Horario que deberá cumplir el estudiante practicante: de lunes a viernes de 12:30 a 16 hs. y un día a la semana a convenir hasta las 17 hs.


INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACION PSICOFISICA DEL SUR
SUPERVISOR Lic. Delia Lis.

DIRECCIÓN Ruta 88 Km 41/2

MEDIOS DE TRANSPORTE 720, 523

POBLACIÓN adultos con ACV

MODELOS TEÓRICOS
-Neurodesarrollo Bobath
-Neuropsicología clásica y cognitiva

OBJETIVOS A LOGRAR POR EL PRACTICANTE :
1. Lograr una optima adaptación a la realidad institucional
2. Aplicar y ampliar los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos durante la formación académica.
3. Adquirir y desarrollar competencia en las áreas de evaluación, planificación, tratamiento.
4. Formular e implementar planes de tratamiento, seleccionando las actividades adecuadas según los objetivos terapéuticos propuestos..
5. Evaluar y justificar la efectividad de los planes de tratamiento instituidos.
6. Conocer y aplicar los Modelos Teóricos utilizados en el Servicio.
7 Realizar informes utilizando adecuado y pertinente lenguaje técnico, con su correspondiente impresión diagnóstica y derivación.
8. Interactuar con el equipo tratante respetando las normas de trabajo interdisciplinario.
9. Lograr unba efectiva interrelación con el paciente y sus familiares ó cuidadores.
10. Aprender a evolucionar historias clínicas.
11. Entrenar en la elaboración y prescripción de equipo de posicionamiento y adaptaciones.
13. Participar en grupos de estudio y/o de investigación.
14. Realizar un trabajo para el ateneo de práctica clínica sobre una problemática visualizada durante la experiencia de práctica clínica

NIVELES DE PC QUE PUEDEN ACCEDER A ESTA PC: II y III.

HORARIO martes, jueves y viernes de 8.30 a 12.30 hs.



INSTITUCIONES ADSCRIPTAS PARA PRÁCTICA CLÍNICA


G.A.M.A.
SUPERVISOR: T.O Patricia Butrón. Lic. Juliana Ramella.
DIRECCIÓN: Funes 2145.
TE: 472-3342
E-MAIL: grupogama@infovia.com.ar.
MEDIOS DE TRANSPORTE: Línea de colectivo 562 (Colón y Funes) 525 y las líneas que van por Av. Luro (551, 552, 553 y 511)
POBLACIÓN: Adultos mayores con diagnóstico de demencia (enfermedad de Alzheimer, Demencia Vascular, otras) y pluripatología asociada.
MODELOS TEÓRICOS: Neuropsicología cognoscitiva
Neuropsicología de las emociones
Gerontología institucional y comunitaria
BREVE DESCRIPCIÓN O ENUMERACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PRACTICANTE: La diversidad en las acciones pedagógicas contribuirá a desarrollar el sentido crítico, la argumentación razonada, la creatividad, y el compromiso ético con la profesión y la sociedad:
· Desarrollar y concientizar una acción participativa como constructor de un paradigma gerontológico inclusivo
· Conocer y diferenciar los distintos tipos de envejecimiento.
· Desempeñarse en problemáticas gerontológicas desde un conocimiento actualizado.
· Conocer teoría, técnicas de intervención específicas en el área de la demencia.
· Planificar programas de estimulación.
· Desarrollar una actitud profesional y sentido de responsabilidad para con los pacientes, colegas y equipo interdisciplinario.
· Conocer y respetar los derechos integrales de los adultos mayores en general y los adultos con demencia en particular
NIVELES DE PC QUE PUEDEN ACCEDER A ESTA PC: Práctica II, Práctica III
HORARIO: lunes y miércoles 13.00 a 17.00 hs.
Martes, jueves y viernes de 9:30 a 13:30 hs.

OTROS: Uso de guardapolvos a elección del practicante.

CENTRO DE PROMOCIÓN SOCAL
SUPERVISORA: Lic. Verónica Tolomio
Valencia 6455 TE 4712285
MEDIOS DE TRANSPORTE 554, 552, 551.
POBLACIÓN: Jóvenes y adultos con psicosis cronica, esquizofrenia, neurosis graves, con o sin retraso mental.
MODELOS TEÓRICOS: modelo psicosocial, neuropsicologia dinamica, .
NIVELES DE PRÁCTICA CLÍNICA: I,II,III
HORARIO 13 a 18hs.

ESCUELA ESPECIAL Nº 503 INTEGRACIÓN LABORAL
SUPERVISORA: Lic. Analía Regueira
DIRECCIÓN: Italia 3536
POBLACIÓN: Jóvenes mayores de 14 años.
ACTIVIDADES DEL PRACTICANTE:
Abordaje individual de alumnos consignados en proyectos de integración laboral
Abordaje grupal en talleres de orientacióin laboral
Gestiones interinstitucionales con la TO
Elaboración de análisis ocupacional
Horarios: Alternado mañana tarde y vespertina. requiere flexibilidad
Práctica Clínica I a III
Uso de Guardapolvo
Horarios . lunes y jueves 8 a 12hs
martes 14 a 18hs
miercoloes 13 a 17 hs
viernes 12.30 a 16.30hs